Recordando a Vicente Fernández, un año sin el ‘Rey de las Rancheras’
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gray/FLPDA75Z6ZBWXGRV6PNFOXCJLI.jpg)
(Telemundo Gray News) - Hoy hace un año, México y el mundo del espectáculo se conmovieron con la muerte de Vicente Fernández, el ‘Charro de Huentitán’, como también era conocido.
Vicente Fernández ha sido uno de los artistas más queridos en México y en el mundo entero. El grande de la música ranchera falleció el 12 de diciembre del año pasado, a los 81 años.
Durante el 2021, enfrentó varias complicaciones de salud que alarmaron no solo a sus familiares y amigos, sino también a millones de fanáticos. A raíz de una caída que sufrió en su casa ‘Los tres potrillos’, su cuerpo comenzó a deteriorarse poco a poco, sin contar las demás enfermedades que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida, padecimientos que también lo fueron alejando de los escenarios.
En julio del año pasado ‘Chente’ fue hospitalizado por una afección y aunque logró superar ese impasse, la caída que sufrió le ocasionó serias lesiones cervicales por lo que tuvo que ser operado de urgencia.
De ahí en adelante, y aunque todos pedían por su recuperación y el cuerpo médico hacía todos los esfuerzos posibles, su condición iba cada día en descenso. Falleció el 12 de diciembre, luego que colapsaran sus sistemas hematológico, cardiovascular, renal y pulmonar.
La presencia de Vicente Fernández sigue viva ya que el gran ídolo dejó una gran huella en el mundo de la música que nunca será olvidada.
En las redes sociales del idolo de la musica ranchera se publicaron varias imagenes que le completaban un cuadro con letras de unos de sus grandes exitos.
Fernández, que inmortalizó canciones como “El rey” -como también le apodaban- , “Volver, volver” y “Lástima que seas ajena”, fue galardonado con tres Grammy y nueve Latin Grammy, el más reciente a mejor álbum de música ranchera/mariachi por “A mis 80′s” en noviembre.
Amante del fútbol y los palenques, vendió más de 50 millones de discos, apareció en más de 30 películas, abanderó a generaciones de artistas y se convirtió en uno de los intérpretes más representativos de la música tradicional de México.
En sus últimos años, Fernández tuvo toda una serie de afecciones de salud. Le habían extirpado casi la mitad del hígado por un tumor padeció una trombosis pulmonar y luego le operaron tres hernias que surgieron tras la cirugía hepática. Fue hospitalizado en agosto pasado por una infección renal y por una lesión en las cervicales consecuencias de una caída que sufrió en su rancho. Desde entonces, permaneció internado y sus dolencias físicas fueron en aumento.
En abril de 2016, se despidió de los escenarios con el concierto “Un azteca en el Azteca”, en un abarrotado Estadio Azteca en la Ciudad de México, ante cerca de 85.000 espectadores que viajaron desde todas partes del país, Estados Unidos, Colombia y el resto de Latinoamérica para esta histórica presentación.
Jesús Alberto Ramírez, originario de Sinaloa y que viajó a Guadalajara para festejar sus 50 años de casado, no dudó en ir a la Plaza de los Mariachis de esa localidad nada más de enterarse de la noticia. Era “único en su género”, dijo. “Su interpretación, su carisma, todo eso en conjunto lo engrandecía”, dijo desde la plaza donde Fernández develó su estatua ecuestre en 2019.
“Traía mucha música para adoloridos”, resumió el artesano Juan Albino Escobar, de 50 años cuya esposa viene de una familia de mariachis de Tlaquepaque, un suburbio de Guadalajara.
Vicente Fernández Gómez nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto. Pasó la mayor parte de su niñez en el rancho de su padre, a las afueras de Guadalajara. Solía decir que el sueño de ser artista se realizó gracias al apoyo de su madre, Paula Gómez de Fernández, un ama de casa y que lo alentó a aprender la música folclórica. Lo llevó tanto a ver películas de la Época de Oro del cine mexicano que Fernández soñaba ser como el mítico cantante Pedro Infante (1917-1957)
A los 14 años ganó un concurso amateur de una televisora en Guadalajara y desde entonces empezó a presentarse en bares y restaurantes. La fama le llegó en 1966 cuando, tras la muerte de Javier Solís, otro grande de la música regional, la empresa CBS México (hoy Sony Music) lo contrató y grabó “Perdóname” y “Palabra del Rey”, sus primeros éxitos.
En la década de 1970 debutó en el cine con la película “Tacos al carbón” y se apuntó un éxito con “La Ley del Monte” de 1976, cuya banda sonora - también interpretada por Fernández - fue igualmente popular, incluyendo la canción homónima que se convirtió en uno de sus temas más característicos.
A muchos mexicanos, como Esmeralda Martínez, de 42 años, lo que más les gustaba de Fernández era su cercanía con el público. “El ser humilde con la gente, con el pueblo... dejando que la gente se le arrimara”, señaló esta empleada de una fábrica.
Martínez recordó que la última vez que vio a Fernández en vivo fue en una presentación gratuita frente al Hospicio Cabañas de Guadalajara tras develar su estatua, y en la que, a pesar de su avanzada edad, mantenía su voz intacta. “Una voz muy bonita, muy fuerte, una voz que no ocupaba nada, a pesar de su edad, un señorón”, dijo.
Aunque el ‘Charro de Huentitán” era seguidor de Chivas, el Atlas le rindió un homenaje con un minuto de aplausos previo al encuentro ante León mientras sonaba la canción “Volver, volver”, uno de sus más grandes éxitos.
“No dejaremos de aplaudir”, escribió Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco. Ni las cantinas mexicanas dejarán de cantarle y tomar tequilas a su salud.
Los periodistas de The Associated Press María Verza y Carlos Rodríguez en la Ciudad de México, Refugio Ruiz en Guadalajara contribuyeron a este despacho.